Tres opciones en las que se conjuga el espíritu de la Navidad para disfrutar estos días.
Concierto de año nuevo. Este año repite Georges Prêtre, para mí, junto con Nikolaus Harnoncourt, quien mejor interpreta la alegría que encierra las obras de la época dorada del imperio Austro-Húngaro. Ese ritmo tan especial que ambos imprimen en su interpretación, de aceleración y ralentización, de dirección con el cuerpo, con las manos, con la cabeza. Esa lectura entre notas para encontrar los relieves y los contrastes es realmente inalcanzable para otros con más renombre. Y acabar siguiendo con las palmas la Marcha Radetski.
Cuento de Navidad, de Charles Dickens. Es un cuento fantasmagórico, que no de terror, en el que tres Espectros de la Navidad, a través de unos viajes a la infancia de Mr Scrooge, a las navidades de su empleado y de su sobrino y finalmente a su futuro, hacen que Mr Scrooge se redima y celebre la Navidad en familia y haciendo el bien a sus congéneres.
Love Actually. Ambientada en el Londres de las semanas previas a la Navidad, un grupo heterogéneo de personas, conocidas entre sí, hacen florecer los diferentes tipos de amor con sus respectivos tipos de parejas. La escena inicial es tan simple como ilustrativa: una terminal de llegadas de un aeropuerto mostrando cómo la gente que llega se abraza, besa, ríe, llora, alegra, etc con la que espera su llegada. Magníficos Alan Rickman, Emma Thompson y Colin Firth.
martes, 29 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
Navidad
Vaya por delante que a mí me gusta la Navidad. Cuando preguntas alrededor, te dicen que básicamente es un sentimiento. O muchos: Amor, Amistad, Familia, Solidaridad, Alegría, Felicidad…En realidad todos ellos son, digamos, de uso diario. ¿Por qué entonces la Navidad es tan especial?, ¿Por qué todos tenemos buenos deseos para con el prójimo?, ¿Por qué nos sentimos en la mesa más felices que un domingo cualquiera?
Puede que simplemente porque hacemos un vacio en el laberíntico universo diario e intentamos de verdad que todos esos sentimientos afloren conjuntamente. O porque la representación del nacimiento del Niño Dios, un tipo que mostró después los valores que forman la base de nuestra cultura, sacude nuestra conciencia en estas fechas. Posiblemente porque es la época del año en que más importancia y atención prestamos a las relaciones menos cercanas. A lo mejor porque el marketing y las compras despiertan la felicidad en el consumo…En fin, cada uno tendrá sus propios porqués.
Como Dickens en su Cuento de Navidad ya dejó claro que el espíritu de la Navidad existe (una época ideal para leerlo), mi deseo para todos es que esta conjunción de generosidad, buena voluntad, amor, paciencia y amistad podamos meterlo en un tarro e ir sacándolo poco a poco el resto del año, para que ese espíritu nos alumbre los días lúgubres del año.
Puede que simplemente porque hacemos un vacio en el laberíntico universo diario e intentamos de verdad que todos esos sentimientos afloren conjuntamente. O porque la representación del nacimiento del Niño Dios, un tipo que mostró después los valores que forman la base de nuestra cultura, sacude nuestra conciencia en estas fechas. Posiblemente porque es la época del año en que más importancia y atención prestamos a las relaciones menos cercanas. A lo mejor porque el marketing y las compras despiertan la felicidad en el consumo…En fin, cada uno tendrá sus propios porqués.
Como Dickens en su Cuento de Navidad ya dejó claro que el espíritu de la Navidad existe (una época ideal para leerlo), mi deseo para todos es que esta conjunción de generosidad, buena voluntad, amor, paciencia y amistad podamos meterlo en un tarro e ir sacándolo poco a poco el resto del año, para que ese espíritu nos alumbre los días lúgubres del año.
martes, 15 de diciembre de 2009
Aminatu Haidar envidó a grande cuando en el formulario de entrada a Marruecos constató 'saharaui'. Marruecos echo ordago a grande y devolvio a España a Haidar. España envidó a chica (ya se sabe que jugador de chica, perdedor de mus) y en vez de deportarle le permitio quedarse en el aeropuerto de Lanzarote. "Pares no" y el intento de devolución fue con vuelta. Y, en estas, Haidar, con 31 (tres reyes-as), echo ordago a juego.
Lo que está claro es que va a ganar el órdago a España y/o a Marruecos (probablemente a ambos), porque ni la una puede dejarla morir, ni la otra negarle la entrada a su casa. ¿Cuándo?. Cuando pierda el conocimiento las autoridades españolas le tendrán que administrar alimentación intravenosa. Y cuando el sultán alauí considere que todo el mundo ha entendido que en su corral manda él.
Mientras tanto, lo que a simple vista parece una simple realidad en realidad son múltiples y complejas realidades entrelazadas: Una política saharaui que denuncia que a su pueblo no se le permite realizar el referéndum de autodeterminación que la ONU dictaminó hace ya años. Una madre que deserta que de sus obligaciones para con su familia (con la complice connivencia de ésta). Una orgullosa mujer que se niega a rectificar un hecho probado (que Sahara Occidental no existe como país a día de hoy y por lo tanto su nacionalidad es marroquí). Una activista radical-pacifista que está dispuesta a morir por la causa de su pueblo…
¿Cuál es el premio que se va a llevar ganando la partida?. No está claro. Probablemente ya se lo ha gastado parcialmente con la atención mediática de que ha sido objeto éste último mes. El resto del premio lo gastará cuando le veamos en camilla camino del hospital. ¿Cuál será el aprovechamiento personal?. Volverá a su casa, con su familia. Su imagen política se catapultará hasta el infinito. ¿Va a cambiar algo la política de Marruecos con respecto al Sahara?. Lo dudo mucho. Al contrario. Será un ‘aviso para navegantes’.
Lo que está claro es que va a ganar el órdago a España y/o a Marruecos (probablemente a ambos), porque ni la una puede dejarla morir, ni la otra negarle la entrada a su casa. ¿Cuándo?. Cuando pierda el conocimiento las autoridades españolas le tendrán que administrar alimentación intravenosa. Y cuando el sultán alauí considere que todo el mundo ha entendido que en su corral manda él.
Mientras tanto, lo que a simple vista parece una simple realidad en realidad son múltiples y complejas realidades entrelazadas: Una política saharaui que denuncia que a su pueblo no se le permite realizar el referéndum de autodeterminación que la ONU dictaminó hace ya años. Una madre que deserta que de sus obligaciones para con su familia (con la complice connivencia de ésta). Una orgullosa mujer que se niega a rectificar un hecho probado (que Sahara Occidental no existe como país a día de hoy y por lo tanto su nacionalidad es marroquí). Una activista radical-pacifista que está dispuesta a morir por la causa de su pueblo…
¿Cuál es el premio que se va a llevar ganando la partida?. No está claro. Probablemente ya se lo ha gastado parcialmente con la atención mediática de que ha sido objeto éste último mes. El resto del premio lo gastará cuando le veamos en camilla camino del hospital. ¿Cuál será el aprovechamiento personal?. Volverá a su casa, con su familia. Su imagen política se catapultará hasta el infinito. ¿Va a cambiar algo la política de Marruecos con respecto al Sahara?. Lo dudo mucho. Al contrario. Será un ‘aviso para navegantes’.
Etiquetas:
Aminatu Haidar,
España,
Marruecos,
saharaui
viernes, 4 de diciembre de 2009
Auster
Más allá de los datos biográficos típicos, Paul Auster es en estos momentos, a mi parecer, el mejor escritor en la lengua de Shakespeare.
No es un autor fácil precisamente. Es un autor que te lleva por los vericuetos de la escritura, que te enseña a escribir, que te muestra las infinitas posibilidades de las palabras. Es un autor quizá más para escritores en ciernes que para lectores.
Como lector empedernido suyo, sus novelas siempre me sumergen en una espiral de historias que a su vez generan las suyas propias, de historias metafísicas cuyos argumentos saltan por arte de magia de un plano a otro, de matrioskas que descubren u ocultan su detalle, tan parecido pero sin embargo tan diferente.
La noche del oráculo, El libro de las ilusiones, Brooklyn follies son algunas de las últimas (no del todo) novelas que ha publicado. Historias entrelazadas entre ellas. Historias que contienen trazos autobiográficos. Historias que guiñan a la realidad. Un laberinto mágico y cautivador que crea adicción.
Acaba de publicar una nueva novela, Invisible, que a ojos de la crítica parece que es una de las mejores…
No es un autor fácil precisamente. Es un autor que te lleva por los vericuetos de la escritura, que te enseña a escribir, que te muestra las infinitas posibilidades de las palabras. Es un autor quizá más para escritores en ciernes que para lectores.
Como lector empedernido suyo, sus novelas siempre me sumergen en una espiral de historias que a su vez generan las suyas propias, de historias metafísicas cuyos argumentos saltan por arte de magia de un plano a otro, de matrioskas que descubren u ocultan su detalle, tan parecido pero sin embargo tan diferente.
La noche del oráculo, El libro de las ilusiones, Brooklyn follies son algunas de las últimas (no del todo) novelas que ha publicado. Historias entrelazadas entre ellas. Historias que contienen trazos autobiográficos. Historias que guiñan a la realidad. Un laberinto mágico y cautivador que crea adicción.
Acaba de publicar una nueva novela, Invisible, que a ojos de la crítica parece que es una de las mejores…
Etiquetas:
ilusiones,
Invisible,
oraculo,
Paul Auster
domingo, 18 de octubre de 2009
Las tres Españas - III - "El Padrino"
O para ser más exactos, las 19, que son las autonomías y las ciudades autónomas que componen España. Auténticos nidos de poder local y gasto desaforado, de prebendas y privilegios otorgados a dedo, de corrupción moral y pecuniaria, de partidos políticos bisagra, de desintegración y desunión.
Parte del problema del gasto en España viene de tener funciones y funcionarios duplicados o triplicados, asesores y amigos de asesores, coches, secretarios, viajes, 'embajadas' en el extranjero, visas oro...por cada Comunidad, por supuesto.
Y corrupción. A mansalva. Algunos de los estados más avanzados del mundo ya determinaron que a partir de 8 años de gobierno, las manzanas del cesto se van pudriendo hasta que todo el cesto está estropeado. Aquí tenemos partidos que llevan o han llevado más de 20 ó 25 años en el poder: PSOE en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, PNV en el País Vasco, CiU en Cataluña, el PP va camino (si no ha llegado ya) en Madrid y Castilla y León, etc.
¿Os imagináis las redes que se han ido tejiendo durante ese tiempo a todos los niveles?. Favores, contratos, regalos, amaños, recalificaciones, el 3%, etc. Como el cesto de la fruta, que en el momento en que se pudre una de las manzanas, el resto es cuestión de tiempo. Y como todos tenemos un precio, y si lo hace Menganito porque no lo voy a hacer yo, y si no lo hago yo lo hará el que venga después, por pura lógica...
Y chantaje. Allá donde los partidos nacionales flojean, los partidos regionalistas han hecho feudo con sus propuestas nacionalistas, y debido a la ley d'Hont, se han convertido en partidos bisagra con una capacidad plena para tumbar gobiernos nacionales. ¿Y éstos que hacen?. Pasar por caja una y otra vez, hacerles el juego con tal de no llegar a un acuerdo con el principal partido de la oposición, alentar a que su sentimiento independentista y excluyente siga y siga creciendo, porque ellos lo tienen muy fácil...sólo hay que focalizar el mensaje en lo diferentes que somos y en lo mal que nos tratan.
Y como en la novela de Mario Puzo, una vez que permites a tus capitanes crear su propio estado, éstos se venden al mejor postor, incluso para quitarte de enmedio. Cría cuervos y te sacaran los ojos!.
Parte del problema del gasto en España viene de tener funciones y funcionarios duplicados o triplicados, asesores y amigos de asesores, coches, secretarios, viajes, 'embajadas' en el extranjero, visas oro...por cada Comunidad, por supuesto.
Y corrupción. A mansalva. Algunos de los estados más avanzados del mundo ya determinaron que a partir de 8 años de gobierno, las manzanas del cesto se van pudriendo hasta que todo el cesto está estropeado. Aquí tenemos partidos que llevan o han llevado más de 20 ó 25 años en el poder: PSOE en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, PNV en el País Vasco, CiU en Cataluña, el PP va camino (si no ha llegado ya) en Madrid y Castilla y León, etc.
¿Os imagináis las redes que se han ido tejiendo durante ese tiempo a todos los niveles?. Favores, contratos, regalos, amaños, recalificaciones, el 3%, etc. Como el cesto de la fruta, que en el momento en que se pudre una de las manzanas, el resto es cuestión de tiempo. Y como todos tenemos un precio, y si lo hace Menganito porque no lo voy a hacer yo, y si no lo hago yo lo hará el que venga después, por pura lógica...
Y chantaje. Allá donde los partidos nacionales flojean, los partidos regionalistas han hecho feudo con sus propuestas nacionalistas, y debido a la ley d'Hont, se han convertido en partidos bisagra con una capacidad plena para tumbar gobiernos nacionales. ¿Y éstos que hacen?. Pasar por caja una y otra vez, hacerles el juego con tal de no llegar a un acuerdo con el principal partido de la oposición, alentar a que su sentimiento independentista y excluyente siga y siga creciendo, porque ellos lo tienen muy fácil...sólo hay que focalizar el mensaje en lo diferentes que somos y en lo mal que nos tratan.
Y como en la novela de Mario Puzo, una vez que permites a tus capitanes crear su propio estado, éstos se venden al mejor postor, incluso para quitarte de enmedio. Cría cuervos y te sacaran los ojos!.
Etiquetas:
autonomías,
corrupción,
nacionalistas,
Puzo
Las tres Españas - II- "El manuscrito carmesí"
Para mí, una de las mejores novelas de Antonio Gala. Narra los últimos días del último monarca nazarí, Boabdil, en su palacio de La Alhambra y como pierde el reino por no tomar decisiones o tomarlas tardíamente.
El paralelismo con el ¿líder? de la oposición, Mariano Rajoy, es evidente. Justo cuando lo que España necesita es un líder de verdad que pueda tomar las riendas de este caballo desbocado y domarlo, de ofrecer soluciones alternativas, de dar serenidad y miras de estado, resulta que está perdido en su propio laberinto...
Aspirantes que le quieren mover la silla (Gallardón), barones que se le rebelan por no estar de acuerdo en la estrategia (Aguirre), generales presuntamente corruptos (Costa), tesoreros enrocados en su puesto (Bárcenas), ex-jefes socavando el suelo en la sombra (Aznar), etc, etc.
¿Y qué hace nuestro opositor más pertinaz?. Pues templar gaitas, nunca mejor dicho. Dejar que pase el tiempo a ver si así se solucionan sólos los problemas, sin atreverse a meter la tijera de una vez por todas. El problema es que tanto en las películas como en la vida real, los muertos siempre acaban apareciendo.
Mientras los españolitos no percibamos que de verdad es un opositor que no admite corruptelas (o que las corta de raíz en cuanto aparecen), que no permite pulsos de sus subordinados, que se aleja de las posiciones más éxtremas del anterior líder, que tiene un mensaje claro, atrevido e ilusionante, en definitiva, que no es un perdedor, su reino se irá diluyendo hasta su total disolución.
Y nosotros la esperanza de un cambio, siempre edificante y necesario, en la alternancia del poder.
El paralelismo con el ¿líder? de la oposición, Mariano Rajoy, es evidente. Justo cuando lo que España necesita es un líder de verdad que pueda tomar las riendas de este caballo desbocado y domarlo, de ofrecer soluciones alternativas, de dar serenidad y miras de estado, resulta que está perdido en su propio laberinto...
Aspirantes que le quieren mover la silla (Gallardón), barones que se le rebelan por no estar de acuerdo en la estrategia (Aguirre), generales presuntamente corruptos (Costa), tesoreros enrocados en su puesto (Bárcenas), ex-jefes socavando el suelo en la sombra (Aznar), etc, etc.
¿Y qué hace nuestro opositor más pertinaz?. Pues templar gaitas, nunca mejor dicho. Dejar que pase el tiempo a ver si así se solucionan sólos los problemas, sin atreverse a meter la tijera de una vez por todas. El problema es que tanto en las películas como en la vida real, los muertos siempre acaban apareciendo.
Mientras los españolitos no percibamos que de verdad es un opositor que no admite corruptelas (o que las corta de raíz en cuanto aparecen), que no permite pulsos de sus subordinados, que se aleja de las posiciones más éxtremas del anterior líder, que tiene un mensaje claro, atrevido e ilusionante, en definitiva, que no es un perdedor, su reino se irá diluyendo hasta su total disolución.
Y nosotros la esperanza de un cambio, siempre edificante y necesario, en la alternancia del poder.
sábado, 17 de octubre de 2009
Las tres Españas - I - "El Príncipe"
En el año 36 España estaba partida, que no dividida, ideologicamente en dos. Derecha e izquierda. Sin atisbos de encontrar valor a los argumentos del contrario ni de buscar soluciones consensuadas. Nuestros dirigentes, los que gobernaban y los que estaban en la oposición, nos metieron en una horrorosa guerra civil y en la consiguiente dictadura (no creo que necesite adjetivos adicionales).
Parecía que nuestros gobernantes habían aprendido algo, ya que durante estos últimos 30 años, independientemente del signo político, las políticas siempre habían sido integradoras y nunca se había despreciado al 'otro'.
Pero llegó Zapatero. Y con Zapatero, su ideario nacionalsocialista de vía única: 1.- Denigrar a la mitad de los españoles por ser o pensar diferente: 'Ricos', católicos, conservadores, pro-nucleares, etc. 2.- Utilizar las instituciones en su favor tan descaradamente como nunca antes se había hecho: Subvenciones, Fiscalía General, Policía, etc
Esta muy bien que él sea lo que crea, pero lo que no puede ser es que se denigre al resto que no comulga con su pensamiento queriendo hacer ver que el rico lo es de manera injusta, que el católico es un retrógrado, que si no eres 'verde' eres contaminante, etc, etc porque al final, el pueblo en masa no piensa o piensa poco y sin embargo suele actuar sin pensar...como por ejemplo, ¿al votar?.
Hay que denunciar que el axioma de que el fin justifica los medios, tan bien glosado por el renacentista Nicolás Maquiavelo en su obra más célebre, "El Príncipe", no puede ser un libro de cabecera de ningún político.
Parecía que nuestros gobernantes habían aprendido algo, ya que durante estos últimos 30 años, independientemente del signo político, las políticas siempre habían sido integradoras y nunca se había despreciado al 'otro'.
Pero llegó Zapatero. Y con Zapatero, su ideario nacionalsocialista de vía única: 1.- Denigrar a la mitad de los españoles por ser o pensar diferente: 'Ricos', católicos, conservadores, pro-nucleares, etc. 2.- Utilizar las instituciones en su favor tan descaradamente como nunca antes se había hecho: Subvenciones, Fiscalía General, Policía, etc
Esta muy bien que él sea lo que crea, pero lo que no puede ser es que se denigre al resto que no comulga con su pensamiento queriendo hacer ver que el rico lo es de manera injusta, que el católico es un retrógrado, que si no eres 'verde' eres contaminante, etc, etc porque al final, el pueblo en masa no piensa o piensa poco y sin embargo suele actuar sin pensar...como por ejemplo, ¿al votar?.
Hay que denunciar que el axioma de que el fin justifica los medios, tan bien glosado por el renacentista Nicolás Maquiavelo en su obra más célebre, "El Príncipe", no puede ser un libro de cabecera de ningún político.
domingo, 11 de octubre de 2009
Hormigas y Cigarras
Ahorro=Ingresos-Gastos.
Podemos incorporar un ajuste adicional a ésta fórmula básica: Miedo (o confianza, o seguridad, igual da). ¿Qué quiere decir?. Pues muy simple. Que en tiempos de crisis, cuando tus ahorros dependen únicamente de un trabajo por cuenta ajena, el miedo a perder ese trabajo hace que el ahorro se incremente gastando menos (pasa lo mismo en épocas de bonanza, pero al revés), ya que se adquiere el concepto de hormiga en vez del de cigarra.
En el caso de España 2010, con la subida de impuestos ya planificada del gobierno, un menor ingreso también cuenta como gasto, porque los españolitos tenderemos a que Ahorro permanezca inalterable.
¿Y que va a pasar entonces si pagamos más por IRPF o por IVA?. Pues que compraremos menos para mantener Ahorro en sus proporciones.
¿Y si se consume menos?. No se reactiva el consumo, más gente al paro, más miedo y volvemos al inicio del círculo vicioso.
Simple, ¿verdad?. Vamos, que es lo hacemos todos en nuestras casas estos grises días. sin embargo los cualificados señores del gobierno parece que piensan de otra forma. Bueno, en realidad, lo único en que piensan es en cómo mantener el sillón, y claro, para eso necesitan seguir recaudando y gastando en campañas de marketing...pero, ¿No habíamos quedado que son ellos los que nos tienen que cuidar a todos nosotros, de trabajar para que se den las circunstancias óptimas para que los parados encuentren trabajo, para que los trabajadores en activo no lo pierdan, para que los recién licenciados tengan su primera beca, para ayudar a los empresarios a no echar el cierre?. Lamentable. Otro año más acongojados.
Etiquetas:
cigarras,
hormigas,
subida de impuestos
sábado, 3 de octubre de 2009
Sueños de Ida y Vuelta
Ganó Río. Una pena, porque unos JJOO ponen en órbita a una ciudad, la modernizan, la ponen en el mapa, la publicitan, la transforman, la hacen sentirse importante, orgullosa. Enriquecen su alma y su bolsillo, resumiendo. Que se lo pregunten a Barcelona, que desde entonces está en la mente de muchos europeos como la ciudad española más 'cool'.
Creo que hay que presentarse para optar a los JJOO de 2020. Por muchas razones, entre ellas que ya no competiríamos contra un continente (sub), el apoyo de los latinos no estaría dividido, deberíamos haber aprendido de los errores de estos 8 años, las infraestructuras estarán todas desarrolladas, etc.
No sé si debe ser con la misma gente, creo que no. Pero debe ser una carrera de 4 años. Y no de relevos. Es decir, no se puede llevar como último relevo a las Altas Instituciones (Presidente y Rey)...porque si vas retrasado ya no tienes capacidad más que de un último sprint. Tiene que ser como un mundial de cross, donde el equipo tiene una estrategia definida, arranca al mismo tiempo, cambian de táctica a mitad de carrera si es necesario, donde cada uno aporta algo durante toda la carrera para acabar ganando como equipo, no como individual.
Vamos Madrid2020!.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Ignorancias culpables
"La economía te la enseño yo en dos tardes". Celebérrima frase del ex-ministro Sevilla a Zapatero a principios de la primera legislatura del actual presidente del gobierno. Nunca supimos si hubo cátedra o no. Lo que sí sabemos es que después el ministro Solbes dijo que no había crisis ni atisbo de la misma, corroborado por Rodríguez Zapatero, en uno de sus ataques de optimismo o de marketing, no sabemos...y la crisis galopando cuesta abajo y sin brida para tirar de ella.
A día de hoy tenemos otro ministro de economía, el anterior gabinete en la empresa privada, un sinfín de globos sonda, más gasto, más subvenciones, más desequilibrio presupuestario, una financiación autonómica dispar, etc. Y menos ingresos. La impresión es que en el área económica estamos en manos de gente poco cualificada y dando bandazos.
¿Qué cualificación se debería exigir a nuestros gobernantes?. La respuesta es evidente. Cualquier trabajador que opte a un puesto superior debe pasar el filtro de una consultora de RRHH, que te evalúa los conocimientos, experiencia, etc. Entonces, ¿Por qué gobernar ¡un país! no requiere de, al menos, experiencia previa similar?, ¿Qué conocimientos y experiencia en materia económica tiene nuestro presidente para sacarnos de la crisis?
A día de hoy tenemos otro ministro de economía, el anterior gabinete en la empresa privada, un sinfín de globos sonda, más gasto, más subvenciones, más desequilibrio presupuestario, una financiación autonómica dispar, etc. Y menos ingresos. La impresión es que en el área económica estamos en manos de gente poco cualificada y dando bandazos.
¿Qué cualificación se debería exigir a nuestros gobernantes?. La respuesta es evidente. Cualquier trabajador que opte a un puesto superior debe pasar el filtro de una consultora de RRHH, que te evalúa los conocimientos, experiencia, etc. Entonces, ¿Por qué gobernar ¡un país! no requiere de, al menos, experiencia previa similar?, ¿Qué conocimientos y experiencia en materia económica tiene nuestro presidente para sacarnos de la crisis?
Etiquetas:
crisis,
cualificación,
zapatero
viernes, 18 de septiembre de 2009
Administración y Productividad
El gobierno habla continuamente de mejorar la productividad como una de las claves para salir de la crisis...Una pregunta al vuelo, ¿Cuál es la productividad de la administración?.
Parece ser que hay cerca de 3 millones de funcionarios, de ¿18 millones? de trabajadores. Es decir, cada 6 trabajadores tocamos a 1 funcionario. Cada trabajador necesita emplear y/o la administración necesita dedicar diariamente 1 hora y 20 minutos ¡exclusivamente para cada uno!... creo que algo no cuadra.
Curiosamente, siempre tienes que esperar. También curiosamente, siempre falta algún papel. Y no hablemos de los tiempos de resolución. Quizá con procedimientos más simples y eficientes se conseguiría incrementar la productividad. ¿Y los que están mano sobre mano?. Se podrían re-ubicar en otras áreas, necesitadas de refuerzos...Yo echo en falta policías en la calle (y no en los despachos), médicos, enfermeras o auxiliares, por ejemplo.
¿Y qué me decís de los que son vagos, ineptos o incompetentes?. En vez de echarles a la calle o sancionarles para que se motiven un poco, los mueven a la trastienda para que sigan sesteando.
¿Y el horario de atención al público?. En horario de trabajo de los asalariados por cuenta ajena, para restar un pico de productividad a la actividad privada.
Así que, por favor, que empiecen por aplicarse el cuento y eliminen cargos políticos, liberados sindicales y a un tercio de los funcionarios. Que organicen las administraciones y las gestionen de manera profesional. Y del 10% del PIB que se destina a 'la administración' (unos 14.000 millones de dólares si he hecho la cuentas bien), puede que se bajase al 7%. Ahorraríamos 4.000 millones al año, fíjate tú. Y Zapatero buscando dinerito en nuestros bolsillos...
Etiquetas:
administración,
funcionarios,
productividad
viernes, 11 de septiembre de 2009
Vergüenza Sindical
En teoría, los sindicatos están para defender al trabajador. Después de 2 años de crisis y a las puertas de 5 millones de parados, ¿Han hecho algo?. A Aznar, por proponer cambios estructurales en el entorno productivo le montaron una huelga general. A Glez, en la misma situación que ahora, también (de hecho, creo recordar que fueron 2).
¿Y con Zapatero?. Ni siquiera han hecho intención de queja...más allá de ennegrecer Telemadrid cuando les ha parecido (y eso a pesar de que la Comunidad de Madrid debe ser la primera o la segunda que mejor está vadeando el charco). ¿Coincidencias con el gobierno de turno?: El sentimiento sectario y dicotómico izquierda-derecha, rico-pobre, explotador-explotado, solidario-insolidario, etc.
Pero la gruesa y desgraciada realidad es que hay 4 millones de ex-trabajadores sin trabajo por los que no están haciendo nada, proponiendo nada, negociando nada...simplemente esperando a que escampe. A lo mejor es que como ya no son trabajadores y ellos defienden a los trabajadores...¿Y con el millón restante objeto de ere's?. ¿Y con la subida de impuestos indirectos anunciada?. Sí, esa que grava la gasolina, el pan, la caña de cerveza, etc a todos, incluidos los trabajadores.
¡No quiero contribuir a pagar la vaguería y el forraje de un rebaño como éste!
¿Y con Zapatero?. Ni siquiera han hecho intención de queja...más allá de ennegrecer Telemadrid cuando les ha parecido (y eso a pesar de que la Comunidad de Madrid debe ser la primera o la segunda que mejor está vadeando el charco). ¿Coincidencias con el gobierno de turno?: El sentimiento sectario y dicotómico izquierda-derecha, rico-pobre, explotador-explotado, solidario-insolidario, etc.
Pero la gruesa y desgraciada realidad es que hay 4 millones de ex-trabajadores sin trabajo por los que no están haciendo nada, proponiendo nada, negociando nada...simplemente esperando a que escampe. A lo mejor es que como ya no son trabajadores y ellos defienden a los trabajadores...¿Y con el millón restante objeto de ere's?. ¿Y con la subida de impuestos indirectos anunciada?. Sí, esa que grava la gasolina, el pan, la caña de cerveza, etc a todos, incluidos los trabajadores.
¡No quiero contribuir a pagar la vaguería y el forraje de un rebaño como éste!
domingo, 6 de septiembre de 2009
Pan y Circo
En El Mundo leo que este verano se han dedicado ¡3 días completos! a la atención de Esteban-Campanario. Resulta sorprendente que un país en crisis, tenga como casi único centro de atención las zafiedades, vulgaridades, groserías y demás epítetos mutuamente dedicados. ¿De verdad la gente no tiene otra cosa que hacer?, ¿Esto es todo lo que da España de si?, ¿En Europa pasa lo mismo?. A los canales de televisión se les debería exigir un mínimo decoro y a los españolitos, una mínima inteligencia para rechazar esta telebasura...La realidad de España ya la describió Miguel de Cervantes hace muchos años en El Quijote (hogaza subvencionada y liderazgo lunático) y no parece que haya cambiado gran cosa en estos años. Hay otra lectura: mientras el pueblo esté pendiente de este circo y tenga una subvención que llevarse a la boca, no mirará al centro de atención real: La incompetencia de unos gobernantes que están en el marketing continúo y a los que no les importa tergiversar, contar medias verdades, mentir, aprovecharse de su sillón para, precisamente, renovar dicho sillón. ¿Y los españolitos?. Tan contentos...y tan engrasados. ¿Hay algún remedio?.
Etiquetas:
circo,
gobierno,
incompetencia,
marketing político,
pan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)